El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.Septiembre es para México el mes de la patria. Este mes conmemoramos el inicio y la consumación de la guerra de independencia que tuvieron lugar en 1810 y 1821, respectivamente. También conmemoramos a los niños héroes que dieron su vida por México el 13 de septiembre de 1847.
Es la independencia de México y también nuestro firme compromiso para defenderla. En Laredo reconocemos y recordamos cada año la Independencia de México con una gran celebración. El 15 de septiembre hacemos memoria de Don Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y tantos más que dedicaron su vida entera para hacer de nuestro país una gran nación independiente. Sin embargo, pocas veces nos referimos a los niños héroes.
Fue durante la guerra entre México y Estados Unidos y tal vez porque ahora somos dos países amigos nos duele tanto esa revisión histórica que nos recuerda que alguna vez estuvimos en guerra. Sin embargo hay lecciones que resultan de esa experiencia y que nunca debemos olvidar. En especial lo que es tener desde muy temprana edad un patriotismo profundo y un compromiso sin límites con la patria.
En septiembre de 1847, cuando el ejército de Estados Unidos llegó a la Ciudad de México se libró una batalla que concluyó con la toma del Castillo de Chapultepec. El mismo Castillo que ya había sido la residencia del Emperador Maximiliano y de algunos gobernantes de México era, en esa fecha un colegio militar. Los cadetes se vieron entonces involucrados directamente en la batalla. La información que se tiene, aunque algunos historiadores la han cuestionado, es que al final de una batalla en la que las fuerzas mexicanas fueron fácilmente vencidas por la alta superioridad numérica y de armamento del ejército estadounidense, quedaron seis jóvenes, niños realmente, defendiendo el Castillo. Ellos eran Agustín Melgar, Vicente Suárez, Francisco Montes de Oca, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Francisco Márquez, cuyas edades eran entre trece y ventiún años.
Los niños héroes no se rindieron, lucharon contra todo un ejército hasta perder la vida. Para evitar que el enemigo se apoderara de la bandera de México, Juan Escutia de 17 años se subió a la torre del Castillo, se envolvió en la bandera y se lanzó desde la torre al precipicio. Su valentía no sólo es ahora motivo de nuestra admiración, sino en ese momento obtuvo el respeto de los oficiales y soldados de Estados Unidos. Vidas que apenas empezaban se vieron abruptamente concluidas en defensa de la patria.
La lección de patriotismo es muy clara y por ello cada año se recuerda a los niños héroes en todos los rincones del país el 13 de septiembre. En especial, en la Ciudad de México en un gigantesco monumento al pie del Castillo de Chapultepec, muy cerca de donde cayó Juan Escutia, se honra y conmemora ese heroísmo en reconocimiento eterno de quienes hemos heredado ese legado y compromiso patriótico. Presidentes de Estados Unidos han depositado ofrendas florales en ese monumento, manifestando también su respeto a ese patriotismo. En mayo de 1997 el Presiente Clinton hizo precisamente eso, rindiendo homenaje a la valentía de los niños héroes mexicanos.
¿Puede usted, estimado lector, imaginarse a un joven de 17 años de nuestra época entregando su vida por la patria de la manera tan dramática que lo hizo Juan Escutia? ¿Se imagina entonces a un niño de 13 años dispuesto a confrontar sólo a todo un ejército, sabiendo que va a morir en el intento? La imagen que evocan en nuestra mente estos hechos es la que nos lleva a recordarlos y admirarlos. Sobre todo, nos lleva a comprender la profundidad de su compromiso con el país, de su patriotismo.
En el mes de la patria hay que recordar y honrar a los niños héroes. Si consideramos los eventos del 13 de septiembre de 1847 y los de la larga guerra de independencia que duró de 1810 hasta 1821, entonces tenemos que recordar a los miles de mexicanos que con la misma valentía dieron su vida para que México sea un país independiente y soberano. Sin duda, esta reflexión nos invita a los mexicanos a recordar quienes lucharon a lo largo de la historia para defender nuestra independencia durante la invasión francesa que duró de 1862 a 1867. Es cierto que a ellos los recordamos de manera muy especial el 5 de mayo, pero en septiembre también honramos a todos quien en distintos momentos de la historia lucharon contra diversos esfuerzos de intervención extranjera en México. Esas intervenciones fueron atentados contra la independencia y el hecho de que los mexicanos los confrontamos con valentía es lo que nos permite ahora seguir siendo país libre. ¿Sabía usted, por cierto, que en la Ciudad de México existe un Museo de las Intervenciones en el que se puede aprender mucho de la historia de estos actos de heroísmo?
Septiembre es el mes de la patria porque durante todo el mes celebramos nuestra soberanía, nuestras libertades, nuestra historia, nuestra autodeterminación. La fortaleza interna de los héroes que lucharon por todo eso corre en la sangre de los mexicanos, sin importar donde viven, si están en México o en otro país. 93% de la población de Laredo tiene esa misma herencia mexicana. La mayoría son ahora muy orgullosamente ciudadanos de Estados Unidos y tiene mucha razón en serlo. Tiene además el orgullo de contribuir al espíritu de su país con esa naturaleza del mexicano de luchar siempre por defender sus libertades. Por ello, el mes de la patria es recordado también con orgullo en Laredo.
En Laredo celebramos ese orgullo de identidad, al mismo tiempo que nos unimos a la celebración que anualmente tiene lugar en Nuevo Laredo. El 15 de septiembre las dos ciudades se hacen una sola en una gran fiesta que nos recuerda nuestra raíz común y nuestra hermandad que no sólo es por ser vecinos, sino por nuestra sangre mexicana. Celebramos que a lo largo de los años nuestros antepasados nos han enseñado el significado el término “Los Laredos”, ultimadamente resultado de una misma historia, profundamente vinculada con la historia de México y con la de Estados Unidos. Celebramos también que los héroes de la Independencia de México y los Niños Héroes de Chapultepec son ejemplo de todos nosotros.
Así, al celebrar nuestra historia común, nos comprometemos también a un presente y un futuro común; a un desarrollo conjunto. En la historia encontramos los elementos de fuerza que nos convencen de que unidos los habitantes de estas dos ciudades tienen mayor capacidad de construir un mejor futuro para sus hijos, que también son herederos del legado común que recordamos esos treinta días que en México se denomina Mes de la Patria.
El actual emblema y sus elementos constituyentes tienen sus orígenes en el escudo aprobado por medio de la ley 3 del 9 de mayo de 1834, siendo presidente de la República de la Nueva Granada el general Francisco de Paula Santander. Los colores y la disposición de los mismos fueron adoptados y reafirmados sucesivamente por varios decretos, particularmente los dictaminados el 17 de mayo de 1924 y 11 de enero de 1934. Finalmente el escudo es reglamentado por medio del decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949, el cual además describe de manera puntual la reproducción de la mayoría de sus partes. El escudo vigente en la actualidad recoge tanto los elementos dictaminados en 1834 como los descritos en 1924 y 1949, con sus respectivas mejoras estéticas.
El escudo como símbolo nacional es empleado por el Gobierno e instituciones estatales, siendo las únicas instituciones que pueden ostentarlo de forma privativa. En cuanto a su diseño existen diferentes versiones estilísticas, ya que a pesar de que las leyes y decretos vigentes describen cómo debe ser su reproducción, lo hacen de forma incompleta y sin tener en cuenta para ello la ciencia de la heráldica, lo que ha dado lugar a ciertos vacíos que la comunidad en general ha llenado de manera inapropiada dentro del dibujo del blasón.
Elementos
De acuerdo a las leyes dictadas el 9 de mayo de 1834, 17 de mayo de 1924 y del 9 de noviembre de 1949, el escudo nacional consta de los siguientes elementos, con sus correspondientes significados:2
El blasón tiene forma suiza, en proporción de 6 de ancho por 8 de alto, dividido en tres franjas iguales. En la faja superior, sobre campo azul va en el centro una granada de oro con tallos y hojas de lo mismo, abierta y en su centro graneada de rojo, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llevó el país hasta mediados del siglo XIX. A los dos lados se hallan dos cornucopias: la de la derecha con monedas de oro, y la de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo colombiano.
La faja del medio, sobre campo de color platino, va un gorro frigio rojo enastado en una lanza, que recuerda el espíritu de la república y a su vez, es un símbolo universal de la libertad.
En la faja inferior va el istmo de Panamá rodeado de aguas marinas, sobre las cuales se ubican dos buques con las velas desplegadas, aparecen uno en cada Océano: el Pacífico y el Atlántico, como símbolo de que Colombia es el único país suramericano bañado por dos mares. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo.
Sobre el jefe del escudo se ubica el Cóndor, que es el ave patriótica del país y simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante de color oro asida al escudo y entrelazada en la corona, en la cual aparecen, en letras negras, las palabras Libertad y Orden, el lema nacional del país.
El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores forman un ángulo de 90 grados, y las dos superiores van separadas de las primeras en ángulos de 15 grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.
El escudo tuvo algunas modificaciones estéticas en el año 2004 durante el mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez, que no fueron sustanciales en su diseño.
Especificaciones
Mientras las leyes dictaminadas el 9 de mayo de 1834 y el 17 de mayo de 1924 han dispuesto los elementos y el modo en que estos se distribuyen dentro del blasón, la ley del 9 de noviembre de 1949 contiene una detallada (pero incompleta) descripción de las especificaciones del escudo para su correcta reproducción, cuyas partes pertinentes son:
- El blasón tiene forma suiza, con proporciones de seis (6) de ancho por ocho (8) de alto.
- El escudo está dividido en tres (3) fajas o campos iguales.
- Es erróneo adornar el escudo con ribetes o bordes, como también dividir con ellos los tres campos.
- La diestra y siniestra del escudo (derecha e izquierda, respectivamente) se determinan en relación al escudo y no al observador.
- El gorro debe estar mirando a la derecha y un poco deformado hacia arriba para que de la impresión de la punta de lanza.
- El mar del tercer cuartel debe de estar "ondeado de plata".
- Los barcos de la tercera faja son de color negro y deben tener por lo menos tres (3) palos y estar navegando hacia la derecha del escudo.
- Las banderas deben salir del borde inferior y no de detrás del escudo.
- El cóndor observa hacia la diestra en señal de Legitimidad; colocarlo hacia la siniestra significa Bastardía.
Errores heráldicos
Las ambiguas descripciones de las distintas partes del escudo en las leyes del 9 de mayo de 1834 y 17 de mayo de 1924, sumadas a algunas equivocaciones en las especificaciones dadas en la ley del 9 de noviembre de 1949 y a que nunca se tuvo en cuenta para una correcta descripción del blasón la ciencia de la heráldica, han dado origen a una variedad de errores en el diseño del blasón colombiano (algunos de los cuales aún se mantienen) que han costado varios años corregirlos. Los principales han sido:
- 1. El cóndor: Como figura natural esta ave no se encuentra en los libros de heráldica; por tanto debe seguirse para su posición y colores las mismas reglas que para su símil mis cercano, o sea el águila. De acuerdo con esta afirmación, la posición del timbre del escudo de Colombia debe ser un cóndor de frente con sus alas abiertas (heráldicamente denominado explayado o azorado), con la cabeza vuelta hacia la derecha, la cola baja y esparcida y apoyando sus patas sobre el emblema. Debido a que anteriormente se desconocía como debía ser la silueta de esta ave, la interpretación hecha en la década de 1830por el artista Pío Domínguez ponía de timbre un ave que a duras penas parece ser un cóndor, pero que no pasa de ser un aguilucho con la cabeza contornada a la izquierda. En las representaciones sucesivas, el cóndor se dibujaba mirando indistintamente hacia la diestra o la siniestra (aunque los artistas en su mayoría optaban por esta última), sin motivo alguno. En 1949 se corrigió la mirada del ave, pero no su postura, por lo que aún se le dibuja de forma contornada como si estuviera emprendiendo el vuelo.
- 2. Gorro frigio: En el modelo del escudo de 1834, el gorro frigio de la segunda faja miraba hacia la izquierda. Aunque las figuras que están dentro del ámbito del escudo no siguen necesariamente las reglas del timbre, se hace indispensable que todas ellas miren hacia el lado diestro del escudo. Dicha equivocación permaneció hasta 1949, cuando de modo simultáneo se reglamentaron la mirada del cóndor, los barcos y el gorro frigio.
- 3. Bordes y filetes: En versiones posteriores a 1890 se le han añadido al escudo borduras (tanto al blasón como a las separaciones de los campos) sin alguna explicación o reglamentación. El decreto ejecutivo de 1949 especifica que el escudo nacional nunca debe tenerlas, pero su uso generalizado a lo largo del país hace de este un error muy común y de difícil erradicación.
- 4. Dimensiones: Desde su creación en 1834, nunca se habían determinado las proporciones del escudo nacional colombiano. Es en 1949 que por primera vez estas son reglamentadas, pero dichas dimensiones actualmente se consideran "pecado heráldico", por ser demasiado alargado hacia la punta. Las medidas para un escudo de esta forma deben ser de 6 de alto por 5 de ancho, que son las más comunes dentro de la ciencia heráldica.
Correcciones al escudo
Debido a que estos errores eran perpetuados mas no corregidos (el decreto 3558 de 1949, a pesar de detallar los pormenores de los elementos el blasón lo hizo de forma parcial, por lo cual solo enmendó algunas erratas pero no su totalidad), el historiador y heraldista Enrique Ortega Ricaurte, jefe del Archivo Nacional de Colombia a mediados del siglo XX, quien estaba muy preocupado por las incesantes profanaciones a las armas patrias, resolvió en el año de 1954 interpretar el Escudo Nacional de acuerdo con las reglas de la heráldica. De esta forma detalló un escudo que puede aceptarse como correcto. Dicha descripción se publicó en el Diario Oficial Nº 28820 del 6 de agosto de 1955 y que a la letra dice:
- Campo del escudo: El Escudo Nacional es de forma suiza y debe ser el mismo designado por la Ley del 9 de Mayo de 1834. Tendrá cinco partes de ancho por seis de largo. En ningún caso llevara ribete o borde (inciso "G" del artículo 336 del reglamento de Servicio de Guarnición, aprobado por Decreto No 3558 del 9 de Noviembre de 1949 del Poder Ejecutivo). Debe ir terciado en faja, o sea "dividido en tres parles iguales, separadas por dos paralelas horizontales".
- Banderas: Las cuatro banderas que adornan el escudo, que no son parte integrante de él, tendrán la misma inclinación que las que figuran en el aprobado por los legisladores de 1834. Sus colores y disposición son los fijados por el Decreto del 26 de noviembre de 1861 del general Tomás Cipriano de Mosquera, Presidente Provisorio de los Estados Unidos de Colombia; "estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo" (Artículo V del Decreto 861 del 17 de Mayo de 1924 del presidente de la República de Colombia).
- Cóndor: El Cóndor que simboliza la libertad, está representado de frente con las alas extendidas y mirando hacia la derecha, "por ser más noble". De su pico penderá una corona de laurel de verde; y en una cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se escribirá, sobre oro, con letras negras: LIBERTAD Y ORDEN.
BAJADO DE : http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Colombia